Para qué sirve un Comité Ético
A efectos de garantizar el perfil elevado de los fondos y de la gestión en materia de responsabilidad social, Etica Sgr se vale de la colaboración de un Comité Ético independiente y autónomo. Sus miembros se seleccionan siempre de entre personalidades que ostentan un perfil moral destacado y una experiencia acreditada en el ámbito social, medioambiental, del compromiso civil, del mundo religioso y la universidad.
Composición del Comité Ético
El Comité Ético actual seguirá en el ejercicio de su cargo hasta octubre de 2023. Su composición se detalla más abajo.
Leonardo Becchetti – Presidente
Nació en Roma en 1965. Obtuvo una Maestría en Ciencias Económicas por la London School of Economics. Doctor en Filosofía (PhD) por la Universidad de Oxford. Figura entre los primeros ochenta economistas del mundo, por el número de páginas de su autoría que salieron publicadas en revistas científicas, en virtud de la clasificación mundial REPEC. En la actualidad, tiene a su cargo la coordinación del Máster MESCI (Cooperación Internacional y Economía del desarrollo). Coordina la licenciatura en Economía Europea y Derecho Mercantil. Es catedrático de Economía Política en la Facultad de Economía de la Universidad de Roma Tor Vergata. Además, dirige la página Web www.benecomune.net, portavoz de la campaña 005 en favor de la reforma de las finanzas. Es miembro del Comité Ejecutivo de Econometica (consorcio universitario de estudios sobre la responsabilidad social corporativa), de AICCON. Durante varios años, presidió el Comité Ético de Banca Popolare Etica. Desde diciembre de 2014, es Presidente del Comité Ético de Etica Sgr.
Laura Berry – Vicepresidenta
Laura Berry fue Directora de ICCR (Interfaith Center on Corporate Responsibility), organización que se focaliza en los temas de la justicia social y la inversión responsable. Nació en Detroit. Se licenció por la Michigan Technology University y, a la postre, hizo una maestría en la University of Michigan. Más adelante, obtuvo el Certificado de Planificador Financiero por la Quinnipiac University. Su primera experiencia laboral duró 5 años: se desempeñó como ingeniero químico. A renglón seguido, trabajó 17 años en Wall Street como Gestora de la Cartera de Valores de Capitalización Elevada (Large Cap). En ese período, entró en contacto con ICCR por primera vez y comenzó a estudiar a fondo el tema de la inversión socialmente responsable.
En 2001, se marcha de Wall Street para emprender una carrera nueva, en calidad de directora de los programas de desarrollo destinados a la comunidad local para la New London Development Corporation, una organización sin afán de lucro que opera en el rubro del desarrollo local y la justicia social en el territorio de New London, ciudad de Connecticut. A la postre, trabajó 5 años como Vicepresidenta en la Community Foundation for Greater New Haven, una de las instituciones sin afán de lucro más grandes y antiguas de Estados Unidos: aquí, Laura era la responsable de la gestión de 15 millones de dólares que se asignaron a obras filantrópicas. Respecto de ICCR, Laura declaró: “ICCR me permitió unir las competencias de analista financiera y comprender el valor simbólico del dinero”.
Salvatore Casabona
Nacido en Nicosia (EN) en 1954. Perfecciona su formación sobre las materias más importantes ligadas a las Pensiones Complementarias. Actualmente ejerce el cargo de Consejero de Administración de Previdenza Complementare (Fondo de pensiones negociado para socios y empleados de la cooperación) y de Vicepresidente en el Consejo de Administración de Fondapi (Fondo de pensiones para pymes). Asimismo, es Responsable del sector de las Pensiones complementarias de la CGIL Nacional y secretario de Assofondipensione.
En el pasado, fue Consejero de Administración de Mefop y de otras entidades ligadas al mundo de las Pensiones como Cooperlavoro, Enpaia y Fondazione Enpaia (Entidad nacional de Previdencia y Asistencia para los Empleados del sector de la agricultura). Ha ejercido varias funciones institucionales en organizaciones sindicales y en varios contextos, al mismo tiempo que se dedicaba a la docencia universitaria en materia de pensiones complementarias.
Carlos Cordero Sanz
Carlos Cordero Sanz. Nacido en Madrid en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, y con un Executive MBA por el Instituto de Empresa – Escuela de Negocios de Madrid. Es profesor de Ética en el master NOAH, en la Universidad de Deusto, y profesor de Ética Empresarial, Derechos Humanos y RSE en el master y en el grado de experto de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Carlos es experto en información no financiera de las empresas, ética en los negocios, derechos humanos y empresariales, anticorrupción, responsabilidad fiscal entre otras áreas.
Es socio-director de Sustentia Innovación Social, una consultoría social boutique con sede en Madrid que trabaja en un entorno y enfoque multisectorial, con organizaciones internacionales, empresas, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y otros, principalmente en la UE, España y América Latina. También es miembro de la Junta Directiva de Access Info Europe (AIE), Presidente de la Asociación de Profesionales para la Calidad en la Cooperación al Desarrollo (ACADE), miembro independiente de algunos comités de organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, la Confederación Española de ONG para el Desarrollo (CONGDE), y en el comité de control ético de la Asociación Española de Comercio Justo (FLOCERT).
Carlos ha colaborado durante años con Amnistía Internacional, Oxfam, Cáritas, Transparencia Internacional, Observatorio de la RSC, ECCJ, Green Peace, CESAL, ICONG, entre otros. Durante su anterior carrera profesional en el sector privado, Carlos ha ocupado cargos directivos en empresas nacionales y multinacionales, en el sector de la electrónica, en el sector de la auditoría, garantía de calidad y certificación y en el sector de las telecomunicaciones.
Annalisa Corrado
Graduada en ingeniería mecánica, se doctoró en 2005 en ingeniería energética en la Universidad de Roma «La Sapienza» con una tesis sobre el análisis del impacto medioambiental de los sistemas energéticos. Inició su carrera profesional como asesora para la valoración del ciclo de vida y del impacto medioambiental de productos y servicios en la sociedad Ecobilancio y en el instituto de investigación Ambiente Italia. Ha trabajado en el Ministerio de Medio Ambiente, en la división para las energías renovables y la eficiencia energética. En la actualidad, es responsable de desarrollo de proyectos innovadores en ESCO AzzeroCO2. Es responsable de las actividades técnicas de la asociación Kyoto Club, para la que sigue el proyecto #GreenHeroes, ideado junto a Alessandro Gassmann y el proyecto eLabel!, ambos nacidos para promover y valorizar las experiencias virtuosas relacionadas con el mundo de la sostenibilidad.
Se dedica de forma periódica a la docencia en másteres universitarios (recientemente en la Universidad de Téramo y en el Politécnico de Milán) y en centros de alta formación para profesionales y docentes. Desde 2014 ejerce el cargo de coportavoz de la asociación Green Italia y se dedica al activismo ecologista y social. Ha escrito el libro «Le ragazze salveranno il mondo. Da Rachel Carson a Greta Thunberg: un secolo di lotta per la difesa dell’ambiente» (Las chicas salvarán el mundo. Desde Rachel Carson a Greta Thunberg: un siglo de lucha para la defensa del medio ambiente», de la editorial People.
Walter Ganapini
Nació el 21 de mayo de 1951 en Reggio Emilia. Licenciado en Química por la Universidad de Bolonia, se desempeñó en numerosos cargos importantes, atesorando una experiencia destacada en los rubros científico y medioambiental. Por ejemplo: desde 1975 hasta 1981, dirigió el Departamento de Tecnologías medioambientales y energéticas del C.R.P.A de Reggio Emilia. En calidad de Ayudante del Presidente de la Región Emilia-Romagna, elaboró el primer Plan Energético Regional.
Entre 1982 y 1986, fue miembro del Energy Demonstration and Evaluation Team de la Comisión Europea. De 1988 a 1993, se desempeñó en calidad de experto en el Comité Económico y Social de la UE. De 1988 a 1994, presidió el Comité Técnico Científico Residuos del Ministerio de Medioambiente. De 1987 a 1993, fue Director de la División Sistemas ecoenergéticos de Lombardia Risorse. De 1990 a 1998, formó parte de los consejos de administración de varias empresas municipales, entre las que figuran AMSA de Milán y AMA de Roma. De 1995 a 1997, fue concejal técnico de medioambiente del Ayuntamiento de Milán. En 2005, fundó el Instituto de análisis y certificación medioambiental y energética Macroscopio y lo dirigió hasta 2007. Desde 2008 hasta 2010, fue consejero técnico de medioambiente de la Región Campania. Desde 2010 hasta febrero de 2011, fue Presidente del Consejo de Administración de APRI-Ambiente. Fue docente en numerosas universidades italianas y extranjeras. Formó parte del grupo fundador de Legambiente (1978) y fue Presidente de Greenpeace Italia. Es autor de numerosos libros y publicó más de 70 artículos técnico-científicos que destacan en la literatura internacional e italiana.
Mariantonietta Intonti
Nació en Bari en 1971. Tras licenciarse en Economía y Comercio, obtiene el doctorado en Ciencias bancarias y financieras por la Universidad de Calabria. En la actualidad, es profesora adjunta en el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Bari Aldo Moro. En el pasado, colaboró con Etica Sgr con motivo de algunos congresos que organizó el Forum Finanza Sostenibile.
Cultiva sus intereses sobre finanzas éticas y sostenibles a través del estudio y la investigación. En particular, sobre los fondos comunes de inversión éticos y microcrédito, la responsabilidad social en los intermediarios bancarios, adecuación patrimonial de las bancos y cuentas anuales bancarias, sobre las relaciones entre banca privada y gestión de activos, sobre los bancos de cercanía, los fondos soberanos y las políticas de remuneración y buen gobierno corporativo en los intermediarios bancarios. Analizó dichos temas a fondo en numerosos ensayos y ponencias en congresos, así como en publicaciones monográficas.
Mikhail Maslennikov
Nació el 1° de diciembre de 1981. Se licenció cum laude en Matemática por la Universidad Sapienza de Roma. A posteriori, hizo una Maestría en Econometría e Investigación Operativa en la Vrije Universiteit de Ámsterdam, Holanda.
En la actualidad, trabaja para Oxfam Italia en calidad de Asesor de políticas para la justicia fiscal y contra la desigualdad. Es uno de los coordinadores de la campaña ZeroZeroCinque de la ONG italiana ManiTese, para la que trabajó como voluntario durante varios años. Trabajó para el Banco Central Europeo, en el ámbito del análisis de la política monetaria.
Alessandra Smerilli
Nació en Vasto (Provincia de Chieti – Italia) en 1974. Se licenció en Economía y Comercio y se doctoró en Economía Política por la Facultad de Economía de la Universidad La Sapienza de Roma. PhD en Economía en la School of Economics de la East Anglia University. Es docente estable de la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium. Profesora de Teoría de la Cooperación y de las organizaciones con ideales en la Libera Università Maria SS. Assunta (LUMSA) y de Economía, Ética y Finanzas, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Salesiana. Asimismo, es docente en la Maestría de Economía civil y sin afán de lucro que patrocina la Universidad de Milán Bicocca.
Es secretaria del Comité científico y organizativo de las Semanas Sociales de los Católicos, que patrocina la Conferencia Episcopal Italiana. Participa activamente en congresos y seminarios sobre los temas de la economía civil, interpretándola desde un punto de vista actual y transversal, que abarca desde la cooperación hasta el desarrollo, siempre prestando suma atención a la persona, a la familia y a las mujeres, en cuanto sujetos económicos para un nuevo modelo de desarrollo. En 2021 el Papa Francisco la ha nombrado subsecretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para el sector de Fe y Desarrollo.